Cómo Citar la IA: El Formato APA 7

¡Hola a todos! 👋 Hoy vamos a hablar de algo que está por todas partes: la Inteligencia Artificial (IA). Probablemente ya la uses a diario sin darte cuenta, desde las recomendaciones de tu plataforma de streaming favorita hasta cómo funciona el asistente de voz de tu teléfono. La IA está transformando nuestra sociedad a un ritmo asombroso, y claro, esto tiene un impacto enorme en la educación.

La IA en Nuestra Vida y en el Aula 🤖

La IA no es ciencia ficción; es una realidad que ha llegado para quedarse. Nos ayuda a organizar nuestras vidas, a trabajar de manera más eficiente y a acceder a información de formas que antes eran impensables. En la educación, esto no es diferente. La IA puede ser una herramienta poderosa para aprender y enseñar, ofreciendo recursos personalizados, automatizando tareas repetitivas y abriendo nuevas puertas al conocimiento. Piensa en sistemas que adaptan el material de estudio a tu ritmo, o en herramientas que te ayudan a redactar textos o a investigar sobre un tema.

Pero como cualquier herramienta poderosa, debemos aprender a usarla de forma responsable y ética.

¿Por Qué Citar la IA? 🤔

Atención, porque me suelen llegar trabajos que se detecta que han empleado la IA y no han quitado la frase final que dice: "¿Te ha resultado útil esta respuesta?"
Aquí es donde entra en juego la importancia de la citación. Si utilizas información, ideas o incluso texto generado por una IA para tus trabajos académicos, proyectos o cualquier tipo de contenido que publiques, es crucial que lo cites. ¿Por qué?

Primero, por honestidad académica. Reconocer la fuente de tu información es un principio fundamental en cualquier ámbito educativo y profesional. Es como decir: "esta idea no es mía, pero la he utilizado y quiero darle crédito a quien la generó".

Segundo, por transparencia. Citar la IA permite a tus lectores saber qué partes de tu trabajo provienen de una fuente artificial. Esto es especialmente importante en un momento en que la tecnología evoluciona tan rápido y la distinción entre contenido humano y generado por IA puede ser difusa.

Tercero, para evitar el plagio. Aunque una IA no sea una persona, su producción es el resultado de un entrenamiento con datos y algoritmos que no son tuyos. No citarla sería apropiarse de un trabajo ajeno.

Para asegurar que todos hablemos el mismo idioma al citar, existen formatos estandarizados. Uno de los más utilizados en el ámbito académico es el formato APA 7ª edición. Aunque la IA es relativamente nueva, la Asociación Americana de Psicología (APA) ha emitido directrices claras sobre cómo citar el contenido generado por IA.

Básicamente, debes tratar el contenido generado por IA como cualquier otra fuente, proporcionando la información necesaria para que un lector pueda identificar de dónde proviene. Esto incluye el nombre del modelo de IA (por ejemplo: ChatGPT, Gemini, Copilot o cualquier otro), la fecha en que se generó el contenido y, si es posible, la URL de acceso al modelo o la plataforma.

Así que, la próxima vez le pidas a tu IA preferida que te eche una mano con un trabajo, una imágen o lo que sea, recuerda: ¡cita! 

Es una buena práctica que nos beneficia a todos y promueve un uso más ético y transparente de esta tecnología.

En la propia página de las mencionadas normas, encontrarás ejemplos de texto, referencia y cita.
https://normas-apa.org/referencias/como-citar-chatgpt/

fuentes:
Sánchez, C. (31 de diciembre de 2023). Cómo citar ChatGPT. Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/referencias/como-citar-chatgpt/

Comentarios

Entradas populares